Nosotros

Esta página ha sido creada por los estudiantes del grupo 202050-9 del curso

"SISTEMAS DE ENSEÑANZA PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO".

A continuación veremos una presentación de cada uno de los integrantes del grupo y su reflexión sobre el uso de las TIC en la educación:

Karen Lorena Dominguez.

Reflexión:  Cuando nos referimos al conocimiento y a lo significativo del mismo se debe tener en cuenta que este busca promover el interés por una cultura científica a partir de la apropiación, búsqueda, aplicación y entrega de conocimiento por medio de la innovación, transformación y cultura científica. Elementos que se relacionan con la ciencia, la sociedad y la tecnología; permitiendo construir un conocimiento con calidad que nos llevará a conseguir logros económicos, sociales y culturales.

Las prácticas educativas deben entonces enfocarse primeramente a diseñar  estrategias que determinen las acciones para que los jóvenes adquieran los conocimientos y se relacionen con contenidos de verdadero aprendizaje; ya que la finalidad es que los miembros de la sociedad adquieran competencias necesarias para desarrollar un aprendizaje significativo sin importar la mediación que se esté utilizando y así mismo sean replicadores de ese aprendizaje, consiguiendo tener una sociedad mucho mas alerta, integra y efectiva siguiendo un mismo bien común.

Tengamos en cuenta que educar no es una tarea facil ya que cada día la sociedad y el mundo evoluciona y con el mismo debe evolucionar y transformarse la educacion en todo su contexto. Es por ello que decimos que necesitamos un aprendizaje relacional donde tenemos en cuenta lo previo y lo actual para conseguir un aprendizaje significativo; pero para esto, es imprescindible que todas las instituciones educativas y los educadores nos unamos en una sola linea para que el aprendizaje sea uniforme e integro.  

Así mismo, en indispensable las  modificaciones de los curriculos y curriculum que nos permitiran un conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional. Así como establecer el qué, cómo y cuándo enseñar y el qué, cómo y cuándo evaluar, pautas que nos llevaran a un nuevo mundo del aprendizaje.

 

Referencia: Moreira, M. (2012). Aprendizaje significativo, campos conceptuales y pedagogía de la autonomía: Implicaciones para la enseñanza. En: Meaningful learning review, 2(1), p.44-65. Consultado en https://www.if.ufrgs.br/asr/artigos/Artigo_ID24/v2_n1_a2012.pdf

 

Johana Gómez Zamora

Reflexión: Las estrategias de aprendizaje   tiene un propósito en la formación del estudiante, el guiar, orientar, facilitar y ayudar en su aprendizaje responsable y  autónomo , en él, el docente hace un seguimiento que permite el aprendizaje del alumno, por medio de didácticas para aprender, teniendo claro que las estrategias didácticas  y las plataforma virtual por si solas no pueden general conocimiento, como también resaltar  la motivación que fomentan el interés y la confianza para continuar en su proceso de aprendizaje.

Lograr un impacto en la educación virtual, apoyada en los sistemas de enseñanza y aprendizaje significativos es determinante al dar un giro total a las estrategias de la educación tradicional, promoviendo la aprobación en el aprendizaje, de manera que deben ser soportadas en un ambiente virtual, que motive al estudiante a ser autónomo en su formación, el docente asuma un nuevo rol en la plataforma como facilitador del aprendizaje, lo que plantea retos, como la mediación  pedagógica, afectividad, la socialización, la promoción del trabajo,  enfrentado con profesionalismo estos retos, es llegar al objetivo de la educación moderna o virtual. La implementación de nuevas estrategias en el aprendizaje es de gran importancia, ya que inciden en los procesos cognitivos, permitiendo  desarrollar habilidades que determinan como puede aprender el estudiante.

El desarrollo tecnológico y el uso de las tecnologías de la información y comunicación TICs,  es un reto al que Colombia hace frente, en busca de cerrar la brecha en materia de equidad social y desarrollar un modelo que nos permita alcanzar altas niveles en el sector productivo. Esto está condicionado al sector educativo y la orientación escolar que se le dé a estas herramientas para su optimización en las todas las áreas del conocimiento, teniendo en cuenta que se han convertido en la base fundamental en todas las áreas del conocimiento.

Referencia

Franco. A., León P., Pérez, V y Sánchez,  V., Sáenz, M., Ramos G. C. & Vélez C. Deslocalizando la apropiación social de la ciencia y la tecnología en Colombia.Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación Colciencias. Recuperado de: https://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_10/recursos/general/documentos/pdf/13042011/albany.pdf

Mariela López Méndez.
 
Reflexión: En esta época los jóvenes tienen la menta abierta al uso de las nuevas tecnologías, por lo tanto, es muy importante para los educadores sumergirnos en el uso de las mismas con fines académicos, según PrensKy en su libro "Nativos digitales" los jóvenes tienden a desarrollar gran parte de sus actividades por medio del uso de las TIC, por lo tanto la educación debe usar estas herramientas como un medio fundamental.    
Definición de aspectos para la resolución del problema

 

Educar no es una tarea fácil y por el contrario cada día se hace más difícil. Es necesario recalcar la importancia que tiene la familia en la educación  y la ausencia que esta viene teniendo en ella desde hace ya bastante tiempo, por este motivo se requiere que la escuela fortalezca su participación que sin lugar a dudas,  es parte esencial para la socialización de los niños, pues es  la cuna principal de la transmisión de valores, normas y comportamientos. La familia es el lugar en donde se establece lo aceptable e inaceptable. La ausencia de reglas, la falta de supervisión y de control de los hijos fuera del colegio, de la casa, el no saber lo que hacen,  con quién están, una disciplina demasiado dura o una permisividad constante, la falta de comunicación, de confianza,  la presencia de tensiones y de peleas en la familia, pueden llevar a los hijos a la adquisición de conductas agresivas que se ven reflejadas en nuestros centros educativos. Es por esto que surge la necesidad de una reflexión  sobre el sistema educativo colombiano.

Sin lugar a dudas es indispensable que todo el sistema educativo realice un verdadero ejercicio que conlleve a mejorar la calidad educativa de nuestro país, motivos que nos invita a desarrollar un proceso participativo de todos los entes educativos, que permitan generar un cambio en los resultados de las diferentes pruebas que actualmente vienen obteniendo los estudiantes de nuestro país.

Cabe afirmar que Colombia cuenta con un capital humano bastante apreciable, la mayoría de los maestros son titulados en diversas especialidades aspecto que permite fortalecer y apoyar la formación integral de los estudiantes, sin embargo existe la problemática de la profesionalización docente y un salario digno, aspectos que a mi parecer merecen la importancia necesaria y la solución inmediata.

El profesor debe estar al día con el conocimiento y el manejo de las diferentes herramientas didácticas para el aprendizaje tic.

Por otra parte es necesario tener en cuenta la importancia de las aulas dignas y su impacto en el proceso enseñanza-  aprendizaje pues es una realidad que estas se han quedado pequeñas para la cantidad de estudiantes o peor a un no existen aulas suficientes aspecto que produce múltiples dificultades en los estudiantes. Así mismo es importante dotar a las instituciones con diferentes laboratorios para que desde allí se realicen prácticas enriquecedoras  no solo académicamente sino personalmente.

Por otro lado como lo mención e anteriormente es necesario que los padres de familia tengan mayor participación en el proceso de enseñanza – aprendizaje de sus hijos así como el fortalecimiento de la transmisión de normas y valores para que con amor y autoridad se vivencien experiencias significativas de vida en los estudiantes. Del mismo modo el aprovechamiento del tiempo libre de los niños, niñas, jóvenes, es de gran necesidad que nuestros niños salgan de las calles y por el contrario se fortalezca la formación cultural, deportiva, etc., función que el gobierno ha dejado de lado.

Desde el punto de vista académico es importante hacer seguimiento a los planes de estudio, pruebas internas y externas con el fin de establecer fortalezas y debilidades que permitan aplicar los ajustes necesarios y pertinentes. A sí mismo, desarrollar pruebas tipo icfes en todos los niveles desde preescolar hasta grado once y que esta prueba se convierta en una política de calidad institucional, no sin antes brindar capacitación a docentes y estudiantes frente al tipo de prueba y resultado que quiere el gobierno.

Finalmente crear una mesa pedagógica icfes a nivel institucional, municipal y departamental que permita evaluar, fortalecer y construir nuevas estrategias pedagógicas, cambiar la forma de enseñar, que el estudiante a través de las diferentes herramientas metodológicas aprenda a aprender, que se disfrute el aprendizaje y haga que este sea vital para cada aprendiz, que el estudiante se apropie de su propio aprendizaje y para llegar a esto definitivamente hay que cambiar esa forma vieja de enseñar, así nos conducirá  al mejoramiento de los resultados que se esperan obtener, sin embargo es necesario pensar no en la cantidad sino en la calidad. Si recibimos calidad en todos los aspectos, mejores resultados para mostrar

Es muy importante que el aprendiz se apropie de su aprendizaje, lo disfrute, investigue, lea, compare, indague y que el profesor se convierta en tutor; quien acompaña, guía y direcciona cada actividad apropiándose del sentido de enseñar cómo se aprende a aprender.

Desde el ingreso del niño al preescolar y hasta su último grado académico, debe sentirse que la esencia de todo proceso educativo es capacitar al individuo para la convivencia y autorrealización y que en estos importantes logros las emociones lejos de ser algo que avergüence o moleste, facilitan el tránsito feliz en el camino hacia la coronación de las metas

Además se debe tener en cuenta las Normas técnicas curriculares como:

Evaluación y promoción de los educandos.

Evaluación Académica Institucional.

Evaluación de aprendizajes

Función pedagógica: Comprensión, regulación y mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje Función social: Usos sociales más allá de la escuela (selección, promoción, certificación, acreditación.

En un proceso de delinear, obtener, procesar y proveer información válida, confiable y oportuna sobre el mérito y valía del aprendizaje de un estudiante con el fin de emitir un juicio de valor que permita tornar diversos tipos de decisiones" (Ahumada, 2003).intenta averiguar qué sabe el estudiante o qué es capaz de hacer, utilizando diferentes estrategias  y procedimientos evaluativos. implica establecer una aproximación conceptual, en tal sentido, para De Zubiría (1994) evaluar es formular juicios de valor acerca de un fenómeno conocido, el cual vamos a comparar en base a criterios establecidos de acuerdo a fines trazados; es decir, es valorar en base a parámetros de referencia o información para la toma de decisiones

 Referencias bibliográficas:

Arceo, F. D. B., Rojas, G. H., & González, E. L. G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista (p. 465). McGraw-Hill.

 

 
Luis Enrique Meneses.
Reflexión:

Una estrategia que permite vislumbrar, caminos opcionales que conduzcan a un aprendizaje significativo de las ciencias, para posibilitar una apropiación social de la ciencia y la tecnología a mi modo de ver es sumarse al esfuerzo del gobierno para cerrar la brecha digital a través de programas como Vive Digital del Ministerio TIC, Gobierno en línea y Computadores Para Educar, integrando a estas iniciativas los aportes de  padres de familia, docentes, estudiantes, ciudadanos,  funcionarios de instituciones públicas o privadas y al sector productivo.

Como docentes en este sentido nuestra responsabilidad es aún más significativa ya que el uso de las tecnologías de información y la comunicación es de gran importancia para el desempeño docente en un aula de clase, se puede observar que actualmente es necesario que los docentes tengan las competencias tecnológicas para poder innovar y de esta forma permitir que sus estudiantes integren a su formación el uso de tecnología, por lo tanto es necesario que se generen cambios fundamentales que permitan formar una apropiación y aplicación de las tic en los procesos de formación.

Es necesario que los docentes tengan claro que el uso de herramientas tecnológicas, les permitirá realizar un proceso de cambios, actualización y mejoramientos de los procesos educativos.

Por lo tanto para poder integrar todas las bondades que las herramientas tecnológicas en un aula de clase, es necesario que el docente esté capacitado en el uso intensivo de las TIC, que aplique estrategias pedagógicas que permitan potencializar el uso de herramientas tecnológicas con el fin de mejorar el aprendizaje de los estudiantes, y que certifique competencias académicas, tecnológicas y de integración que le perfeccionen en su desarrollo de actividades como docentes.

 
 
 
Lilia Quezada
Reflexión:
 

Este proyecto es creado como estrategia de aprendizaje del curso

"SISTEMAS DE ENSEÑANZA PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO"